Você está aqui: Página Inicial / EVENTOS / Os Indígenas de Papel (Arquivos Europeus e Latino-Americanos)

Os Indígenas de Papel (Arquivos Europeus e Latino-Americanos)

por Cláudia Regina - publicado 22/11/2022 17:40 - última modificação 09/01/2023 17:16

Detalhes do evento

Quando

de 15/09/2023 - 14:00
a 15/09/2023 - 17:00

Onde

ON-LINE

Nome do Contato

Telefone do Contato

11 3091-1686

Adicionar evento ao calendário

Decolonizar na  Historia de "Indígenas de Papel" y Protagonizar Agentes Indígenas en la Frontera de la América Hispanica y Portuguesa (Siglos XVI-XVII)

Pensar el protagonismo o la agencia de los pueblos indígenas en la América ibérica colonial es indispensable y necesaria para emprender una empresa de descolonización de los llamados “indígenas de papel”. Para ello, quisiera volver a los archivos, a la documentación colonial para reconstruir una agencia índigena focalizandome en las y los protagonistas indígenas que sobresalen a traves de un estudio profundo de los nombres de protagonistas, de los espacios ocupados y de los conceptos en lenguas vernáculas. Esta tarea qué me propongo hacer se acompaña de una reflexión metodológica sobre la práctica del historiador comprometido con la historia de los pueblos indígenas.

Para nuestro estudio sobre este espacio de las fronteras ibéricas en la Cuenca del Plata, este intéres en reconstruir una historia de los pueblos originarios nos aparece cómo lógico y esencial para entender las sociedades ibéricas coloniales entre São Vicente y Asunción del Paraguay pero también en los espacios como el Guaira, Mbaracayu, los ríos Iguazu, Parana, Paraguay y otros espacios como Cananea, São Francisco, y la isla de Santa Catarina… Todos estos espacios en la documentación colonial se conectan con realidades del pasado y del presente de los pueblos indígenas especificamente de los pueblos tupí-guaraní.

A partir de un estudio meticuloso de la documentación colonial propongo en esta charla reconectar el protagonismo de los pueblos indígenas (mburuvicha, pajé, yanacona, mitayo…) con las diferentes metas y los diferentes proyectos de los agentes europeos (conquistadores, gobernadores, bandeirantes, encomenderos y jesuitas…). El propósito concreto de esta ponencia es mostrar el resultado de esta nueva lectura de la documentación colonial a través de un filtro decolonial con el fin de resituar el espacio de poder de los actores indígenas (mujeres como hombres) deconstruyendo esta narrativa producida por escribanos y por jesuítas.

De esta manera, quisiera enfatizar que la transcripción de documentos de los siglos XVI y XVII se convierte en una arma muy poderosa para desvelar nombres de indígenas relacionados con sus espacios, para entender las luchas y resistencias de muchas comunidades indígenas que pretendían y siguen apostando a diferentes formas de pensar el mundo proponiendo otro modelo de sociedad.

Esta ocasión será muy oportuna para reflexionar sobre el tema de los “indígenas de papel” y como historiador de la América colonial quisiera pensar el protagonismo indígena no solo como una forma de resistencia a la colonización sino también cómo una propuesta intelectual de las mujeres y hombres originarios que vivían en esta zona de frontera y qué querían de algún modo trastocar de manera radical este pacto colonial.

Finalmente, esta ponencia se detendrá en poner de realce los diferentes impactos de los proyectos de evangelización en los pueblos originarios antes y durante la instalación de las misiones jesuíticas con el fin de reflexionar sobre estrategias de los chamanes y otros agentes indígenas en reformular nuevas formas de ser cristianos y practicar una espiritualidad más inclusiva con otro tipo de ortodoxia de manera que nunca perdieron el contacto con las tradiciones milenarias. La expresión de una oralidad sin falla, de una memoria inalterable y de sus propias historias primigenias hacen hincapié en el respeto absoluto del medio ambiente de todos sus habitantes, los seres vivos pertenecientes a la flora como a la fauna. Esta reflexión sobre la necesidad de repensar este concepto de “indígena de papel” nos permitirá avanzar nuevas hipótesis de trabajo para una historia de los pueblos indígenas más intercultural, más inclusiva y también más pública que definitivamente propone integrar un dialogo con intelectuales, profesores indígenas sin límites conceptuales ni temporales para juntos repensar la nueva historia de los pueblos indígenas.

Guillaume Candela (Universidade de Leeds, Inglaterra)

 

Lendo nas linhas e entrelinhas: agências indígenas registradas em arquivos europeus e brasileiros

Diversos arquivos na Europa e no Brasil guardam fontes dos séculos XVII e XVIII com conteúdos etnográficos que evidenciam, ora explicitamente, ora implicitamente, diversas agências de indígenas no espaço que corresponde ao atual território nacional. Os autores, em geral, missionários e funcionários, enfocaram principalmente os campos social/organizacional, cultural/vivencial, linguístico, econômico e simbólico/religioso de grupos ou povos nativos na América portuguesa. Diversas cartas-ânuas e dicionários estão entre os documentos até agora pouco explorados. O fato de as primeiras serem redigidas em latim e os segundos exigirem conhecimentos linguísticos específicos constitui um desafio para muitos historiadores e historiadoras. Quanto a isso, fora o Archivum Romanum Societatis Iesu em Roma, existem vários arquivos públicos ou particulares que administram o legado documental da Companhia de Jesus. De grande relevância, mas quase inexplorados, são os registros comerciais referentes à difusão de produtos coletados ou cultivados e transportados por indígenas com base em seus conhecimentos tradicionais e com recurso a seus braços. Nesse caso, os acervos em arquivos estatais de diversos países europeus são a destacar. Assim, identificar e interpretar criteriosamente as linhas e entrelinhas nos diversos documentos permite ter uma ideia do complexo agenciamento dos indígenas na época colonial.

Karl Heinz Arenz, UFPA

Inscrições

Evento público e gratuito | sem inscrição prévia

Não haverá certificação

Programação

Palestrante:

Guillaume Candella (Universidade de Leeds, Inglaterra)

Debatedoras:

Marina Massimi (IEA/USP)

Maria Laura Salinas (CONICET)

Carlos Page (CONICET) (a convidar)

Evento com transmissão em: http://www.iea.usp.br/aovivo